Dedo en Martillo: Una lesión frecuente en deportistas
- Dr. AndrƩs Romero
- 3 mar 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 31 may 2023

GENERALIDADES
· El dedo en martillo es una deformidad del dedo causada por la ruptura del tendón extensor terminal distal a la articulación interfalÔngica distal.
Ā· El diagnóstico se realiza clĆnicamente con la presencia de limitación a la extensión de la falange distal.
· El tratamiento suele ser una férula de extensión de la articulación interfalÔngica distal durante 6-8 semanas. El manejo quirúrgico estÔ indicado para lesiones crónicas o que no han respondido al tratamiento inicial.
EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGĆA
Ā· Factores de riesgo
o Generalmente ocurren en el ambiente de trabajo o durante la participación en deportes
Ā· DemografĆa
o Común en hombres jóvenes a de mediana edad y mujeres mayores
· Ubicación anatómica
o Afecta con mayor frecuencia a los dedos largo, anular y meƱique de la mano dominante
SĆNTOMAS
Ā· SĆntomas primarios
o Articulación interfalÔngica distal dolorosa e hinchada después de una lesión por impacto en el dedo + imposibilidad de extender la falange distal a menudo en deportes de pelota
DIAGNĆSTICO
El diagnóstico es clĆnico y radiogrĆ”fico. En las radiografĆas se visualiza:
Por lo general una avulsión ósea de la falange distal
O puede ser una lesión de ligamentos con anatomĆa ósea normal

TRATAMIENTO
Conservador:
Ā· fĆ©rula de extensión de la articulación interfalĆ”ngica distal durante 6-8 semanas durante 24 horas al dĆa
Indicaciones:
· lesión aguda de tejidos blandos (< de 12 semanas)
Ā· lesión ósea pequeƱa o mĆnimamente desplazada en mazo sin subluxación articular
· mantener el libre movimiento de la articulación metacarpofalÔngica
· evitar la hiperextensión
· comenzar ejercicios de flexión progresiva a las 6 semanas

Ferula de Stack para el manejo del Dedo en Martillo
QuirĆŗrgico
· Consiste en clavijas, alambres o incluso pequeños tornillos para sujetar el fragmento óseo y realinear la articulación
REGRESO A LAS ACTIVIDADES NORMALES
El regreso a las actividades normales de un paciente, especialmente la prĆ”ctica deportiva y actividad fĆsica puede tomar unas cuantas semanas o incluso un par de meses. Sin embargo, hay otras ocasiones en las que la lesión se hace crónica o no responde al manejo conservador. La limitación funcional se hace constante y puede llegar a empeorar mucho la calidad de vida de la persona, al limitar su actividad diaria. Es muy importante acudir al especialista cuando se detecten los primeros sĆntomas.
BIBLIOGRAFĆA
1.C.G. Charles Giangarra, R.M. Robert Manske. Extensor Tendon Injuries. Clinical Orthopaedic
Rehabilitation: A Team Approach., (2017), pp. 12-18 2. J.S.L. James s lin, J.B.S. Julie balch samora. Surgical and Nonsurgical Management of Mallet Finger: A
Systematic Review. The American Society for Surgery of the Hand., 43 (2018), pp. 1-20 3. B.R. Bruce Reider, J. George, G.J.D. Davies, T. Matthew, M.T.P. Provencher. Jersey Finger and Mallet
Finger. Orthopaedic Rehabilitation of the Athlete., (2015), pp. 619-637 4. J. Sreenivasa, I.J.D. Dempsey. Current concepts: mallet finger. American Association For Hand Surgery., 9
(2014), pp. 138-144